El Festival TAC! presenta el programa ‘Europa Creativa’ en el Castillo de Mata
El Pabellón ‘De Roca Madre’ organiza acciones participativas hasta el próximo 28 de noviembre, pero traslada la acción de mañana martes al museo capitalino por motivos meteorológicos.
Todas las actividades son gratuitas. La programación se extiende hasta el 28 de noviembre.
El pabellón temporal De Roca Madre, proyecto ganador de la cuarta edición de TAC! Festival de Arquitectura Urbana, impulsado por el Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana en colaboración con la Fundación Arquia y el Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, acoge esta semana una programación cultural en torno a la arquitectura y el paisaje que incluye la presentación mañana martes, día 18 de noviembre, a las 17:30 horas, en el Museo Castillo de Mata, del programa ‘Europa Creativa’, que trae a un panel de expertos de la Unión Europea para poner sobre la mesa los retos del sector cultural
La agenda de esta semana incluye desde proyecciones de cine, charlas y talleres infantiles hasta visitas turísticas para conocer la ciudad desde otros puntos de vista, actividades concebidas para generar en el entorno de la plaza Stagno un espacio vivo, pedagógico y cultural destinado al disfrute y desarrollo de la ciudadanía. El programa está coordinado por la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031, en coordinación con el área de Urbanismo del Ayuntamiento capitalino.
Entre la programación organizada se encuentra, mañana, 18 de noviembre, a las 17:30 horas en el Museo Castillo de Mata (cambio de ubicación por motivos meteorológicos) la presentación de Europa Creativa, programa de la Unión Europea destinado a impulsar y fortalecer los sectores culturales y creativos. Un grupo de profesionales del Ministerio de Cultura, bajo la moderación de la consultora en políticas culturales Elvira Rilova, informará sobre todas las posibilidades que trae consigo este proyecto.
Kilómetro 0
El miércoles, 19 de noviembre, a las 18:00 horas, tendrá lugar la tercera sesión de los Tándems TAC!, un espacio reservado al diálogo sobre arquitectura y paisaje. Bajo el título Kilómetro cero, la arquitecta Marina Romero presentará y moderará un debate entre el chef Borja Marrero, fundador del restaurante con estrella Michelin y estrella Verde Muxgo, y el arquitecto Fernando Menis, profesor asociado de la Universidad Europea de Canarias y presidente del Laboratorio de Innovación en Arquitectura, Diseño y Turismo Avanzado de Tenerife. Esta actividad está coordinada e impulsada por el área de Urbanismo del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria.
La Asociación de Cine y Televisión ProDocumentales continuará con el ciclo Modus vivendi el jueves, 20 de noviembre, a las 17:30 horas. Enfocado en la proyección de películas independientes aptas para todo público y procedentes de diferentes países, este evento invita a reflexionar sobre las distintas formas de habitar, cuestionando el mundo en que vivimos y cómo nos comportamos en él.
En esta ocasión se proyectará el documental ‘La Jungle’, dirigido por Dani Velázquez e Yves Dimant. La película nos presenta La Jungla de Calais, enclave que llegó a acoger a 10.000 personas, convirtiéndose en el mayor asentamiento de refugiados de Europa Occidental.
La mañana del viernes, 21 de noviembre, comenzará a las 8:00 horas con la actividad ‘Contramapas’, organizada por las asociaciones Atlas y El Juego El Charcón. Se trata de un recorrido por la ciudad y algunas de sus bibliotecas y centros culturales que permitirá construir el mapa de Las Palmas de Gran Canaria a través de un anillo verde y cultural.
El mismo viernes, a las 10:00 horas, se celebrarán las ‘Creative Mornings’, en las que cuatro importantes directivos de centros de arte e instituciones culturales de Las Palmas conversarán sobre la importancia de ser Capital Europea de la Cultura. Moderará Elvira Rilova, responsable de Relaciones Internacionales del equipo de LPGC’31.
Para concluir la semana, el sábado, 22 de noviembre, a las 17:00 horas, el pabellón acogerá ‘Márgenes diversos: culturas e insularidad’, un evento que integrará múltiples disciplinas como la danza, música y literatura para dar cuenta de la diversidad cultural de la isla. Participarán artistas integrados en el denominado Grupo Interseccional, equipo que colabora con el diseño de la programación de la candidatura LPGC’31, como Bárbara Calypso, Leticia Esuba, Diego Flores, Cristina Yu e Yvette Dalianna, entre otros.
Por último, el domingo, 23 de noviembre, sobre las 11:00 horas, quedará reservado para ‘Coreografías sostenibles’, acción participativa en la que el grupo creativo PSJM invitará al público a pintar, dejando el rastro de la pintura con los neumáticos de unas bicicletas preparadas para la ocasión, sobre dos monumentales paños de tela de lino natural.
La programación en este espacio, situado en la plaza Tenor Stagno —junto al Teatro Pérez Galdós—, continuará hasta el próximo 28 de noviembre, cuando tendrá lugar el cierre del festival y el desmontaje del pabellón efímero.
Éxito de ‘Voces de Piedra’
La artista Paula Pinero presentó con gran éxito el domingo, 16 de noviembre, y durante todo el día del domingo y el lunes, 17 ‘Voces de piedra’, una instalación de arte sonoro creada para el pabellón efímero ‘De Roca Madre’, del Festival TAC! 2025. La obra invita al público a adentrarse en una experiencia inmersiva aunando elementos auditivos y táctiles para garantizar la inclusión de personas con diversidad funcional.
La instalación conviertió el pabellón en un organismo vivo y sensible, donde el oído y el tacto transforman la materia en lenguaje. A partir de grabaciones directas —golpes, roces, vibraciones, etc.— realizadas a partir de la propia roca y sobre fragmentos de plástico recuperado, Pinero recrea un paisaje sonoro envolvente. Estos sonidos, procesados y reproducidos mediante un sistema multicanal de altavoces integrados en la estructura, generan un entorno acústico que parece surgir del propio pabellón.
El recorrido era libre y a cada paso se perciben nuevas capas de sonido: desde el murmullo de la profundidad de la tierra hasta el estrépito que evoca la persistencia del plástico en nuestro entorno. Voces de piedra no solo acompaña a De Roca Madre, sino que le otorga una memoria sonora. De hecho, el proyecto tiene una fuerte vocación por la ecología acústica.
La instalación transcurrió en dos jornadas, domingo y lunes respectivamente. El lunes 17, a las 11.00 horas, un grupo de personas de la organización ONCE acudió, junto a la creadora Paula Pinero, a vivir esta experiencia de inmersión sonora, invitando así a prestar atención al contraste de ruido ambiental generado por el tránsito y tráfico de la zona en días laborables y no laborables. Los y las participantes tuvieron la oportunidad de vivir una experiencia inmersiva, a través del tacto y el oído, recorriendo sonoramente el pabellón ‘De Roca Madre’ y tocando sus materiales, como la piedra, el alambre, la madera y el plástico. El resultado de este peculiar recorrido, guiado por la propia creadora, Paula Pinero, culminó con un coloquio en el que el grupo intercambió las diferentes impresiones que les causó este recorrido sonoro y sensorial.
La obra se alinea con el espíritu del Festival TAC! y con la candidatura de Las Palmas de Gran Canaria a Capital Europea de la Cultura 2031, proponiendo un diálogo entre naturaleza y artificio, entre lo ancestral y lo contemporáneo, entre lo duradero y lo efímero.
Sobre ‘De Roca Madre’
La instalación ‘De Roca Madre’, diseñada por los arquitectos Alejandro Carrasco Hidalgo, Eduardo Cilleruelo Terán, Alberto Martínez García y Andrea Molina Cuadro, presenta una sección geológica y antropocena de madera y distintos tipos de piedra autóctona, invita a reflexionar sobre la relación entre el tiempo geológico de Gran
Canaria y el impacto humano contemporáneo, abordando problemáticas como la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de la isla.
De esta manera, no solo actúa como archivo material del territorio, sino que genera una conexión profunda con la historia, geología y ecología de Gran Canaria y evidencia cómo la arquitectura puede ser un puente entre pasado, presente y futuro sostenible. El pabellón convierte la plaza tenor Stagno en un paisaje material de madera y piedra autóctona que conecta pasado, presente y futuro de la isla.
La estructura, una sección geológica y antropocena de madera y distintos tipos de piedra autóctona, representa la geodiversidad de la isla en distintos periodos y culminan con residuos plásticos recogidos durante limpiezas de playa organizadas junto al colectivo ‘Precious Plastic Gran Canaria’.
Responde a una doble intención: mirar al pasado, evocando la construcción tradicional canaria en piedra y madera mediante materiales autóctonos, y proyectarse hacia el futuro al abordar una problemática contemporánea: la acumulación de residuos y microplásticos en las costas de Gran Canaria. Así su diseño invita a reflexionar sobre el contraste entre el tiempo profundo reflejado en los estratos de la isla y el acelerado impacto humano sobre su ecología en las últimas décadas.