La candidatura LPGC’31 estrena ‘Rebelión de la geografía’, un vídeo promocional y una llamada a la participación

Vídeo promocional de la candidatura “Rebelión de la geografía”, obra de Gonzalo López-Gallego.

El Espacio Cultural Jesús Arencibia, en Tamaraceite, acoge la presentación del relato audiovisual que inspira la propuesta integradora y participativa con la que Las Palmas de Gran Canaria aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura en 2031. Cerca de un centenar de personas y colectivos han colaborado en la creación de este viaje sonoro y sensorial que explora los procesos creativos y el poder transformador de la cultura en la ciudad.

Demostrar que la cultura es inherente a la ciudad y de qué manera transforma la vida de sus habitantes. Ese es el punto de partida de la experiencia sensorial y sonora que supone ‘Rebelión de la geografía’, el audiovisual que se presentó este martes, día 16 de septiembre, en el Espacio Cultural Jesús Arencibia y en cuyo rodaje ha participado una nutrida representación del tejido cultural, creativo y educativo que sostiene la ciudad, más allá de las narrativas tradicionales.

La propuesta LPGC’31 busca imaginar una ciudad que se reinventa a través de la experimentación cultural, la participación ciudadana y una renovada conciencia insular. Y esta es precisamente la base de la propuesta audiovisual que lleva la firma personal del premiado cineasta Gonzalo López-Gallego, asentado en Gran Canaria desde hace casi una década, quien ha empleado varios meses en filmar el trabajo de cerca de un centenar de personas y colectivos de la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria que desarrollan su actividad en distintos ámbitos relacionados con la cultura, las artes, la educación o la participación ciudadana.

A través de un montaje elaborado de planos aparentemente independientes –pero visual y emocionalmente cohesionados–, la producción audiovisual, de 3 minutos y 32 segundos de duración, muestra, con una rápida sucesión de planos detalle, muy concretos, una enorme variedad de artistas inmersos en pleno proceso de creación, y, a su vez, a personas de la ciudad en su vida cotidiana, interaccionando con la cultura “y por qué no, también creando, hasta formar una película retratada de manera minimalista, experimental y alejada de una imagen corporativa convencional”, describe el propio director.

El público completó el aforo de más de 300 personas en el Espacio Cultural Jesús Arencibia

Una candidatura construida desde la participación

En el acto de presentación, la alcaldesa reconoció y agradeció la alta participación de los agentes artísticos y culturales, así como la necesidad de generar un nuevo imaginario social que contribuya a crear nuevas formas de vida. “En consonancia con esta visión”, resaltó la alcaldesa, “queremos poner de manifiesto que necesitamos que tanto el arte como la cultura sean elementos activos en la configuración de nuestra ciudad como un proyecto de vida en común.”, añadió.

Por su parte, el concejal de Seguridad, Convivencia y Cultura, Josué Iñiguez, puso de manifiesto “la firme voluntad de esta ciudad por mostrar ante el resto de ciudades europeas su enorme potencial cultural, así como su compromiso con la búsqueda de soluciones compartidas a los grandes retos a los que se enfrenta la vida urbana”. El edil valoró también la importancia que tiene la elaboración del programa artístico y cultural de la candidatura para la renovación de la política cultural municipal.

El director artístico de la candidatura LPGC’31, José Luis Pérez Pont, tomó la palabra para destacar que el proceso de trabajo para la elaboración del proyecto de ciudad con el que Las Palmas de Gran Canaria aspira a convertirse en Capital Europea de la Cultura “se basa en procesos colectivos de escucha y participación, con una variada y diversa representación de la multiculturalidad que caracteriza el pasado y el presente vibrante de Canarias y de Las Palmas de Gran Canaria”. Pérez Pont aprovechó la ocasión para anunciar que “son ya más de cien los proyectos recibidos a través de la web www.rebeliondelageografia.com y seguimos invitando a la participación durante las próximas semanas, porque la ‘Rebelión de la geografía’ se logra con la suma de talentos de esta potencia cultural por descubrir”, afirmó.

La creación independiente y el legado 2016

Una de las premisas de la candidatura LPGC’31 es la invitación a cambiar el centro del mapa de la cultura desde sus márgenes. Así lo expresó el artista y colaborador del grupo de trabajo del proyecto LPGC’31, Aniba Faycán, que actuó como conductor de la gala. “Hablar hoy aquí, en Tamaraceite, no es un simple gesto simbólico. Es reconocer que esta ciudad no se entiende sin sus barrios, sin sus márgenes, sin esos lugares donde la cultura ha sido muchas veces un lujo inalcanzable, pero también donde han nacido expresiones de una autenticidad irrepetible”, dijo el rapero en su presentación.

No es la primera vez que la capital grancanaria aspira a dar una voz insular a Europa optando a ser Capital Europea de la Cultura. El legado de la candidatura de 2016 tuvo un lugar especial en el acto celebrado en el Espacio Cultural Jesús Arencibia. La gala hizo un reconocimiento a todas las personas que hicieron posible esa candidatura agradeciendo, al mismo tiempo, su contribución al perfil cultural de la ciudad, tanto en términos de programación cultural, como de equipamientos.

La voz del talento insular

El acto de presentación de la producción audiovisual ‘Rebelión de la geografía’ arrancó, como ya es habitual en las acciones impulsadas por la candidatura LPGC’31, dando voz a las nuevas generaciones del talento isleño. La Joven CanariJazz Big Band, dirigida por el conocido solista de jazz y educador José Vera Bello, demostró sobre el escenario del Jesús Arencibia el resultado de una iniciativa educativa y cultural sin ánimo de lucro, creada con el propósito de fomentar la formación, la inclusión y la difusión del jazz y la música moderna entre la juventud canaria.

Aniba Faycán, que ejerció de maestro de ceremonias es, además de músico, uno de los integrantes del equipo multidisciplinar que está trabajando en la configuración de la candidatura de la ciudad. En el año del centenario del poeta modernista Alonso Quesada, Aniba se transmutó en el ecuador del evento en la voz de la tríada modernista insular. Junto a Quesada, los poetas Tomás Morales y Saulo Torón hicieron su aparición en una intervención artística que mezcló tradición y modernidad para, en palabras del músico, “reconocer lo que somos: un pueblo que, pese a las dificultades, hace de la cultura un acto de resistencia y de belleza”, manifestó Faycán.

Como broche musical, otro talento emergente que ha hecho de la tradición el punto de partida para la exploración artística. Lajalada es el proyecto musical en solitario de la compositora y productora canaria Belén Álvarez Doreste, quien embarcó al numeroso público que se dio cita en Tamaraceite en un viaje musical que unió el folclore de las Islas Canarias con elementos electrónicos y contemporáneos para crear la fusión de las raíces ancestrales con la modernidad.

Foto de familia de las personas participantes en el vídeo promocional y los grupos de trabajo de la candidatura LPGC2031

Tomás Correa
I was born in Las Palmas de Gran Canaria (Spain) in 1974. In 1992 I started to study photography in my home town. After some years I moved to Berlin to go on with my studies and get a wider view about photography. After working for many years in the design and advertising industry and having photography as a scape, in 2009 I decided to put more effort on my own projects. At the moment, I'm focussed in a personal search that's helping me to understand what I want to express, artistically speaking. Or is it the other way around?
http://www.tomascorrea.com
Siguiente
Siguiente

La mirada de la diversidad cultural en la candidatura LPGC'31